2.1. La Soledad Hoy y su Estigma Social

2.1. La Soledad Hoy y su Estigma Social

Porque generalmente la sociedad no aprueba ni admira la soledad, la mira con sospecha o porque es una señal de debilidad y de un problema mental, y la juzga como algo inevitable y doloroso.

En algunos casos eso es cierto, porque hay la soledad de aquellos que deciden aislarse del mundo evitando cualquier relación física con los demás, o en aquellos que se crean un mundo frente a Netflix o navegando en Internet, o en quien simplemente decide estar en casa excluyéndose socialmente para tener más de lo que, una vez gastado, nunca más se podrá recuperar: el tiempo.

Así, por ese juicio ajeno, muchos tienen temor a admitir que se sienten solos.

Desafortunadamente eso ha también dañado la reputación de quien elige la soledad para concentrar la mente, para crear, para encontrarse así mismo o a Dios, pero eso lo veremos luego.

¿Por qué la soledad no es aceptada socialmente, sino que crea vergüenza en quien la busca y la hace padecer? 

Por tres motivos principales.

1. Porque va en contra del instinto de supervivencia.

La lógica, y la biología evolutiva, nos dicen que para sobrevivir (y prosperar) necesitamos relacionarnos y ayudarnos el uno con el otro. 

Desde el nacimiento del primer ser humano, cuando había una lucha atroz para no volverse comida de algún animal feroz, o cuando la tierra era todavía inhóspita, habría sido impensable vivir solo. En ese entonces vivir significaba estar juntos, cuidarse el uno al otro, cazar y defenderse juntos, y ver el nuevo amanecer, siendo esa ya una enorme victoria. Los hijos nunca dejaban a los padres, ni los padres se quedaban solos. La expectativa de vida era muy corta.

La vida se movía con un ritmo más lento y congenial a los ciclos naturales del día y la noche, la vida estaba bien definida. Había tiempo para el sueño, de atardecer a amanecer; la familia era generalmente activa y extendida; había actividades sociales, como ser parte de una comunidad religiosa, o de un vecindario; el trabajo muchas veces era para toda la vida y se volvía como una parte intrínseca de ella; el matrimonio era un compromiso inquebrantable y de por vida y muy raramente había separación o divorcio. En esos contextos, la soledad era un asunto menos sentido o a veces desconocido. 

2. Porque la soledad no es la característica natural de los seres humanos, sino que es solo parte de su vida. 

Durante la infancia vives con tus papás, después, de estudiante —si estudias lejos— vives en comunidad o con otros compañeros, después te casas o vives con una pareja, e hijos y, de viejo, terminas la vida con alguien más —aunque sea un hermano— siempre por compañía, o con alguien que te cuide. Y tu vida termina así, acompañado. Eso puede ser bonito y tiene muchos lados positivos. Para algunos esa es la única manera. Pero somos todos diferentes y para muchos hay otras maneras de vivir. 

3. El Rechazo Social a lo Diferente

Porque la sociedad —formada por la multitud que generalmente es estática, no quiere cambio y vive en la zona de confort— no acepta, rechaza y tacha de antisociales o de desubicados a los solitarios y a todos aquellos que quieren ser diferentes, quieren salirse del molde o buscan libertad e independencia. 

¿Desde cuándo la soledad empezó a existir como la conocemos hoy? 

Fue con la llegada de la era industrial, porque aconteció un profundo cambio económico y social, y el seguido e inevitable abandono de la familia. Desde ese entonces (en los años de 1800) empieza a aparecer la palabra soledad en el sentido de sentirse solo. Aunque en el idioma español la palabra ‘soledad’ no define claramente, como en el inglés, los dos tipos de soledad —la no deseada (loneliness) y la elegida (solitude)— nació cuando muchos abandonaron el campo, y sus familias extendidas, para ir a la ciudad a trabajar. En ese entonces la familia y el pueblo de uno era toda su vida, se vivía juntos y se seguían los ciclos naturales de la vida, donde todos se casaban, tenían hijos, vivían, se volvían viejos quedándose en familia, y se morían. Los estrechos vínculos de amor no permitían a la familia separarse y no había la soledad que experimentamos ahora. Habría sido inaudito que un hijo se ‘independizara’ sin primero casarse. En ese entonces, el matrimonio, visto como el cimiento de la familia y sociedad, era una institución común y aceptada por todos. 

Quienes no se casaban eran los religiosos, los locos y algunos artistas, que eran considerados raros. 

¿Por qué el ser humano es un ser social por naturaleza?

Para entenderlo mejor, miramos las características de los seres vivos. Mi Maestro, Shrii Shrii Anandamurti, comentando sobre la naturaleza de los seres humanos dijo:

“En el ámbito del mundo animado, hay dos grandes categorías. Ciertos seres vivos son criaturas sociales, y algunos otros no son sociales. Generalmente, los animales del grupo de los gatos no son sociales. Gatos, hienas, tigres negros, leopardos, panteras, jaguares, tigres reales de Bengala: todos son animales del grupo de los gatos. Son animales no sociales. Todos los animales del grupo de los perros son hasta cierto punto sociales. Son perros, lobos y leones. Y hay ciertos animales que no tienen dientes caninos. Todos son hasta cierto punto sociales, más sociales que los animales del grupo de los gatos. Estos son los animales más sociales del mundo. Pertenecen al grupo de los simios y al grupo de los proto-simios. Dentro de esta categoría se encuentran otros animales que aún están por domesticar.
El hombre es un ser vivo. Sin embargo, el hombre entra dentro del grupo de los simios, es decir, el hombre es un animal social… Los seres sociales no pueden llevar una vida recluida. Necesitan amigos. Ellos también quieren amigos. Si una persona va a vivir sola en una gran ciudad o en un pueblo, se volverá loca. Su equilibrio mental se perderá porque por naturaleza es un ser social… Si tienen que vivir solos por mucho tiempo se sienten inquietos y buscan frenéticamente la compañía de los demás… No les gusta permanecer aislados.”

“Incluso en el pasado primitivo, los humanos vivían en clanes y tribus, porque por sí solos no podían procurarse fácilmente los medios de subsistencia. Un individuo que rehúye totalmente la vida colectiva encuentra difícil la existencia, ya que los humanos son esencialmente seres sociales. Siempre que uno piensa en un ser humano, automáticamente piensa en la sociedad en la que vive.”

“La gente a menudo se siente aburrida con sus vidas monótonas, con sus rutinas mecánicas. Cuando la gente está cansada y sin inspiración, cuando ya no puede mirar hacia el futuro con esperanza, cuando sus coloridos sueños se hacen añicos, en ese momento la dulzura de un festival trae nueva alegría y vigor a la vida. Así, en la vida individual y colectiva, la importancia de las fiestas es enorme… [porque] fomentan lazos mutuos de unidad…[y] desarrollan el sentimiento de afinidad temporal.”

 

Lo que acabas de leer es solo una pequeña parte de qué es la soledad. En la página principal dedicada a este tema podrás comprender mejor cómo entenderla y vencerla, y a su vez cómo usarla a tu favor y disfrutarla.

Lee el próximo artículo de esta serie: 2.2. Tipos de Soledad

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: Content is protected !!